· La lingüística general
· Definición, características, objeto de
estudio
Definición: Ciencia
que se encarga de estudiar el lenguaje. Es una ciencia relativamente reciente
del S.XIX
¿Qué significa que algo sea una ciencia?
Ciencia: Conjunto de conocimientos sobre un
determinado objeto
Ciencia: Conocimientos ciertos de las cosas por
sus principios y causas.
Ciencia: Es un
cuerpo doctrinal (la verdad sobre el objeto, en un momento determinado)
Por lo tanto una ciencia es: ESTUDIO
CONJUNTO DE CONOCIMIENTOS
CUERPO DOCTRINAL
Diferencia entre ciencia y disciplina: Para
que algo sea llamado ciencia es necesario que cumpla unas características, sino
es una disciplina.
Estas características son:
o Objetiva
o Investiga
o Experimenta
o Propio
método de investigación
Y por lo tanto es un conjunto de conocimientos que tienen unas
características y que el científico debe observar, clarificar, describir,
definir, medir, establecer relaciones, experimentar, formular leyes.... (El
método depende del objeto)
Se experimenta, se observa,...para organizar un aparato lógico
susceptible de posteriores desarrollos y de aplicaciones deductivas a la
práctica.
La lingüística no siempre ha sido una ciencia. El
concepto de ciencia es variable y por ello los diferentes autores no se ponen
de acuerdo en cuando aparece la lingüística ciencia. Por ello en lingüística se
diferencia entre:
o Estudios
sobre la lengua
o Estudios
lingüísticos
Cuando aparece esto es que el autor considera que la lingüística
aparece como ciencia con el segundo concepto.
La lingüística nace como ciencia en 1916 con un libro llamado
“Curso de lingüística general” de Ferdinand de Saussure, por lo tanto, todo lo
que hay antes de 1916 va a ser estudios sobre la lengua y después de 1916
estudios lingüísticos.
¿Por qué es en 1916 cuando la lingüística nace como ciencia?
Por qué el concepto de ciencia que se manejaba entonces tenía
una característica que por primera vez cumplía la lingüística con el libro de
lingüística de Saussure.
Esas características son: empírica, exacta, objetiva, con método
propio y tiene en ello su propio fin.
o Empírica: Se basa en la experiencia, es el resultado
de la experiencia.
o Exacta: Se
describen todas los hechos en relación con los demás, se emplea un método
común.
o Objetiva: Lo que es igual para todo el mundo, porque
no atendemos a criterios subjetivos.
o Autónoma: Tener
en ella su propio fin, no depende de otro.
Saussure es el primero que dice que la lingüística tienen que
ser autónoma y es por ello por la que él se convierte en el padre de la
lingüística como ciencia. La frase es “la lingüística tiene por único y
verdadero objeto la lengua considerada por si misma y en si misma”
En 1916 el objeto de estudio de la lingüística es la lengua y
ahora es el lenguaje, con lo cual el objeto de estudio cambió.
Definición de lingüística: Es una ciencia que
estudia el lenguaje y su realización en las lenguas naturales y por extensión
también en las lenguas artificiales.
El lingüista no puede estudiar directamente el lenguaje (como es
lógico), sino que estudia las lenguas que es más concreto, pero no del todo el
lingüista estudia el habla: la concreción de la lengua, ya que el lenguaje es
una capacidad innata.
La primera lengua se aprehende y las otras se aprenden. A través
del tiempo aumenta la competencia lingüística del sujeto: el conocimiento que
yo tengo sobre una lengua.
LENGUAJE LENGUA HABLA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA
Estudia el habla pero en realidad lo que estudia es el lenguaje
peor para ello, tiene que pasar por el habla y la lengua.
A través del habla (observación) saca las normas de la lengua, y
a través de ellas saca información del lenguaje (su zona del cerebro....)
Al lingüista le interesa el lenguaje porque es lo que nos
caracteriza, nos singulariza es el lenguaje. (¿Por qué el hombre se hizo
diferente?)
Posee un método propio: Anteriormente a 1916 los lingüistas
utilizaban un método, los lingüistas del S. XVIII decían de las lenguas lo
mismo que decían los biólogos de las ciencias.
El método que propone Saussure es el inductivo. La lingüística
antes había tenido otros métodos: el histórico comparativo, el comparativo y
después de Saussure el método también es el hipotético deductivo el que se
emplea actualmente en lingüística.
Un método es una manera de proceder lo que señala el método es como
desarrollar el método de investigación.
Observación hipótesis experimentación leyes
La lingüística es autónoma. Cuando Saussure decía que la
lingüística es autónoma no quería decir que no tuviera relación con otras
ciencias. La lingüística forma parte de una ciencia mayor llamada semiológica,
que estudia los signos en general.
La semiológica es una ciencia que forma parte de otra mayor que
es la psicología social que a su vez forma parte de otra mayor que es la
psicología general.
“Se puede, pues, concebir una ciencia que estudie la vida de los
signos en el seno de la vida social. Tan ciencia seria parte de la psicología
social y por consiguiente de la psicología general. Nosotros la llamaremos
semiológica” (del griego seme ion “signos”)
Saussure, 1916
“Ella , la semiológica, nos enseña en qué consisten los signos y
cuáles son las leyes que los gobiernan. Puesto que todavía no existe, no se
puede decir que es lo que ello será. Pero tiene derecho a la existencia y su
lugar esta determinado de antemano. La lingüística no es más que una parte de
esa ciencia general, las leyes que la semiológica descubra serian aplicables a
la lingüística, y es así como la lingüística se encontrará ligada a un dominio
bien definido en el conjunto de los hechos humanos (....)”
Saussure, 1916
· La edad de la lingüística
“Según el punto de vista en que uno se sitúe, la lingüística ha
nacido hacia el S. V antes de nuestra era, o en 1816 con Bopp o en 1916 con
Saussure, o en 1926 con Trubetzkoy, o con en 1956 con Chomsky”
Mourin, 1976
· ¿Lingüística o lingüísticas?
“Cada lengua forma prácticamente una unidad de estudio y la
fuerza de las cosas nos va obligando alternativamente a considerarla histórica
o estéticamente”
Saussure
“Las dos partes de la lingüística así deslindada serán sucesivamente
objeto de nuestro estudio”
Saussure
En el curso hay indicios de que esa lingüística de la que hemos
hablado hasta ahora a veces le agregamos un objetivo y pasa a tener una
connotación especial. Depende del punto de vista desde el que yo analice el
objeto de estudio. El punto de vista nos va a mostrar un objeto que parece
distinto”
“Se diría que es el punto de vista el que crea el objeto”
No es que haya dos lingüísticos, sino que el punto de vista es
diferente. Vamos a distinguir entre lingüística interna y externa. De las dos
se habla en el curso de lingüística general.
La interna se
encarga del estudio de la lengua como sistema o como organismo y analiza
fundamentalmente tres aspectos:
o El
acústico: Lo
estudian disciplinas como la fonética y la fonología.
o El
formal: lo
estudia la gramática.
o El
léxico: Lo estudia la lexicografía, la semántica.
La lingüística externa estudia las relaciones de la
lengua con la sociedad, es decir, las relaciones con el conjunto de elementos
que afectan desde el exterior.
ABC *=agramatical
CAB
BAC*
La lingüística interna y la externa son la misma, solo varia el
punto de vista.
“la verdadera lingüística es la interna”
No hay comentarios:
Publicar un comentario